top of page

EDITORIAL

 

 

            N

os enfrentamos a un nuevo paradigma en construcción, a una nueva idea que sub-vierte nuestra reflexión comoseres situados acerca del “estar”. Dentro de esa instancia es que surge Uturunku Achachi: una revista que fortalece la propuesta que tenemos como Academia libre. Por ello es necesario comentar al lector cómo surge la propuesta, y con mayor explicitud, quienes somos.

 

            La Academia Libre y Popular Latinoamericana de Humanidades es una red de colaboraciones socio-académicas. Desde 2008 se ha comenzado a generar esta colectividad que tiene por fin pensar a nuestra América, palparla y respirarla. Todos nuestros integrantes, que a la fecha suman aportes desde México hasta las tierras australes chilenas y argentinas, se han unido con la fuerte convicción de cambiar y mejorar las cosas. Entre los objetivos que fundamentales que tenemos como Academia Libre se encuentra la difusión del conocimiento y la valoración de lo nuestro, sin romanticismos, pero tampoco con subestimaciones. Esta revista refleja fielmente este sentir.

 

            Uturunku Achachi, en voz quechua "de ancestros valerosos", es una revista de difusión científico-cultural con interés en la problemática de los Pueblos y las Culturas de nuestra Abya Yala, la misma tiene una periodicidad semestral y es editada en formato electrónico. El propósito es ciertamente una invitación, una provocación al lector: pensemos en pueblos vivos. Al pensar a lo largo de esta tierra tenemos todo un pluriverso, como lo dijeran los filósofos de la Liberación, para observar el basto terreno que nos rodea. Esa es la invitación y la reflexión que nos convoca. Queremos quitar ese sesgo demonizante que rodea la idea de nuestros Pueblos, de nuestras Culturas.

 

            Nuestra revista no busca ser el paladín de un nuevo tipo de nacionalismo que surge desde nuestros Pueblo, allá esas mentes colonizadas que pretenden enfrentar la opresión convirtiéndose en cazadores, nuestra exhortación es distinta. Y difiere justamente porque se nos ha instruido en la segregación, en la consolidación de la explotación, y sin embargo, reconocemos el grosso error que conlleva ese pensar. Se ha tendido a pensar que al convertirnos en pequeñas islas resolveremos nuestros problemas, pero acá el problema no es si quieres o no llamarte indígena, o indio, o negro, o como quieras llamarte; acá el problema es que por más que nos encerremos en nuestra propia visión mayor será el avance de la injusticia sobre nosotros.

 

            Respetamos profundamente la cosmovisión de cada persona, pero pensamos que la voracidad en la cual nos encontramos sumergidos nos ha afectado tanto que hemos tendido a olvidar quienes somos. Ya se ha dicho antes en nuestra América, acá no hubo descubrimiento sino “encubrimiento”. Somos distintos, somos una alteridad que busca ser reconocida. Reiteramos, no somos el paladín de nacionalismos irracionales, y hemos sido occidentalizados en muchos aspectos, en hora buena si esto ha sido un aporte, pero no podemos olvidar que somos entidades “otras”, que somos una alteridad distinta a la que constantemente nos enseñan en la escuela. Sin xenofobias, sin exclusiones para recuperar lo nuestro bajo una nueva mirada.

           

          Atendiendo a las bases de la academia el Proyecto Editorial esta enmarco en el movimiento de Acceso Abierto, también conocido como Open Acces en inglés y la licencia Creative Commons. Dejando a disposición los textos completos como así también la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente y el uso no sea comercial bajo ningún aspecto.  Hasta la fecha la Revista forma parte del Directorio del Sistema de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex), y esperamos seguir afianzando esta propuesta a fin de hacer crecer cada día más este trabajo.

 

           A continuación presentamos lo que ha resultado de un proceso de mucho trabajo junto a un equipo que quiere contribuir a las reflexiones que aquí se proponen. La revista la hemos estructurado en secciones. La primera de ella será una “Editorial”, misma que ahora leen, en donde en adelante propondremos una problemática a ser reflexionada. Una segunda sección la hemos titulado “Letras abyayalenses” una sección dedicada a la difusión de las Artes, para esta ocasión un hermoso poema que nos ofrece Frida Rodas, poeta peruana y traductora de profesión, es una persona que desde el primer día nos ha acompañado en la Academia Libre y ha manifestado su compromiso con Uturunku Achachi. La tercera sección se llama “Construyendo Conocimiento”, es la sección en dónde presentamos los artículos científicos. Para esta ocasión nuestro volumen se titula “Diálogos de Multiplicidades” y justamente es lo que exponemos en los artículos, muchos artículos con temáticas diversas, permitiendo en esta ocasión un diálogo entre amplias visiones. Como cuarta sección presentamos “Experiencias desde la Praxis”, un espacio de sistematización de experiencias, de reflexiones sobre vivencias, lo cual consideramos sumamente importante en este proyecto que busca ser un aporte a la discusión. Queremos proponer nuevas visiones. La sección quinta son “Informaciones” acá recomendamos alguna actividad a realizarse o algún trabajo próximo a publicarse. Finalmente, y de una importancia muy relevante, una colección fotográfica que a lo largo de la revista nos acompaña. Para este volumen presentamos noticias respecto a problemáticas que atañen a nuestros pueblos.

 

Esperamos contribuir y permitir a los lectores comenzar un diálogo respecto a lo que es nuestra América, a lo que es Abya Yala, a lo que es esta tierra sumergida en un profundo Diálogo de Multiplicidades.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ismael Cáceres Correa y Álvaro Diego Guaymás

Editores Jefes

 

 

 

 

bottom of page